martes, 6 de octubre de 2015

La increíble y triste historia de la Candida Eréndira y de su abuela desalmada. Gabriel García Márquez.

“Realismo Mágico”- en el cuento.

El realismo mágico se define como una preocupación estilística y el interés demostrar lo irreal o lo extraño como algo cotidiano y común. En el cuento de García Márquez, podemos encontrar los siguientes postulados:
 *Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la “normalidad”.
Ejemplo: (…) “Las naranjas de Ulises que estaban llenas de diamantes” (…)
*Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
Ejemplos: (…) “Varios intentos de Eréndira y Ulises por matar a la abuela, algunos fallidos, hasta que lo hacen” (…)
Este movimiento, además de los postulados en el cuento, utiliza un tiempo cronológico.
Los personajes cambian de espacios y tiempo desde sus pensamientos.

Este cuento, es uno de los mas lindos de García Márquez, si bien no representa todos los postulados del Realismo Mágico, presenta las mas importantes.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Analisis -"Día Domingo"-

Día domingo.

Mario Vargas Llosa.

11.    ¿Quién lidera al grupo de pajarracos? ¿En que basa su poder?
        -El grupo de pajarracos lo lidera Rubén. Basa su poder en engañar a Flora el junto a su hermana; habían ideado un plan para que ella no saliera con Miguel. 
   2.    Qué conflicto plantea el cuento? Como se resuelve?  
       -El cuento plantea dos conflictos; Por un lado el de Flora que quiere mantener el grupo, es decir, ir a la casa de Martha como habían quedado, (Solución) Va a la casa de Martha como acordaron y luego se van al Parque.
El otro sería el de seguir lo que su madre le dijo, lo de no salir con nadie hasta que termine el colegio. Básicamente no salir con Miguel. (Solución) No sale con Miguel, queda en responderle y no lo hace, dice excusas todo el tiempo.
   3.    ¿Qué rol cumplen los amigos? ¿Quién actúa racionalmente y quienes se dejan llevar por lo emocional sin medir las consecuencias?
    -El rol que cumplen los amigos es de engañarlos con mentiras, por que los dos se encontrarían en el Parque pero no lo sabían.
El que actúa “racionalmente”, es Flora que sin pensarlo mucho, quiere cumplir con el pedido de su madre, sin darle importancia a los sentimientos de Miguel.
Sin dudas el que se deja llevar por lo emocional sin medir consecuencias es Miguel; porque el ya sabía que le podían decir que no, pero lo intenta lo mismo hasta las últimas consecuencias.
   4.    A lo largo de la vida, los seres humanos deben tomar decisiones sobre luchar o no luchar para obtener lo que se proponen. ¿Cómo se siente Miguel al comienzo del relato con respecto a Rubén? ¿Qué cambios se producen en el al final del cuento?
     -Miguel se siente como “presionado” con Rubén porque él fue el que de alguna manera le “insistió” para que le dijera a Flora lo que sentía. Sin darse cuenta que Rubén después lo traicionaría.
El cambio que se produce al final del cuento, es que Miguel entiende que con Rubén no podía competir por que el salía perdiendo siempre.
   5.    ¿Qué aspectos de Rubén se ponen en evidencia cuando trama con su hermana la seducción a Flora y a otras adolescentes?
    - Los aspectos que se ponen en evidencia de Rubén son:
* Era una mala persona,
*Engañaba a muchas adolescentes con la ayuda de su hermana,
*No era un buen amigo, no tenia códigos.
   6. ¿Como evalúan el pedido de Rubén a Miguel en el sentido de ocultar lo ocurrido en el último desafío?
    
   7.    ¿Cuándo se manifiesta la nobleza de Miguel?
     -La nobleza de Miguel se manifiesta cuando se abre con Flora, respecto a sus sentimientos y flora le dice que va a pensar su propuesta.
   8.    ¿Qué tipo de narrador se utiliza?
    El narrador que utiliza es omnisciente.
   9.    Marquemos cual es el tema principal: la violencia juvenil- el autoritarismo- la amistad- la búsqueda de identidad.

   10.Completemos el esquema de la sintaxis actancial; un grupo tome como sujeto a Miguel y otro a Rubén.
    

lunes, 14 de septiembre de 2015

Viaje a la Semilla


Alejo Carpentier.


1- Comenten en forma resumida el argumento de la obra de Alejo Carpentier.

*Se trata de que Don Marcial estaba siendo "velado" y al pulsar un teclado invisible abrió los ojos. El en su mente había retrocedido, o sea, había vuelto a nacer.

2- Caractericen por medio de adjetivos a los personajes principales del relato.

* Don Marcial: viejo "negro"
*Marquesa: mujer bella
*Don Abundio: notario y amigo.
*Melchor: ángel, bueno
*Canelo: Perro, animal.

3-¿Donde y cuando suceden los hechos narrados desde la situación inicial a la situación final?

-¿Cuando? muere: retrocede a los distintas etapas de la vida y nace (tiempo cronológico)
-Situación Inicial: ocurre en su casa.
-Situación Final: Termina cuando el esta en la panza de la madre.

4- Den 4 o 5 ejemplos de la obra y ejemplifiquen el movimiento literario "Real Maravilloso".

-Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobre natural" o "fantástica". Ejemplo: (...) " La casa creció, traída nuevamente a sus proporciones habituales, pudorosa y vestida". (...)

- El fenómeno de la muerte es tomada en cuando, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir. Ejemplo: (...) "Don Marcial pulso un teclado invisible y abrió los ojos" (...)

-Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables de que ocurran. Ejemplo:  (...) "Borraban se patas de gallina, ceños y papados y las carnes tornaban a su dureza". (...)

-Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo. Ejemplo: (...) "Las mantas de lana se destejían redondeando el vellón de carneros distantes. Los amarillos, los vargueños, las camas, los crucifijos, las mesas, las persianas, salieron volando a la noche, buscando sus antiguas raíces al pie de las selvas." (...)

domingo, 6 de septiembre de 2015

El Muerto

Jorge Luis Borges.

1. ¿Donde radica el poder en "El muerto"? ¿Quien lo detenta?

-El poder en este cuento radica en la codicia y ambición.

2.  A Acevedo Bandeira se lo muestra casi como un dios orillero: ¿Que elementos del texto reafirman esta idea?

- Los elementos que reafirman esta idea son comentarios que demuestran que hay cierta veneración, respecto a Bandeira: 
"(...) Ser hombre de Bandeira es ser considerado y temido, y porque cualquier hombrada, los gauchos dicen que Bandeira lo hace mucho mejor (...)"

3. ¿Como podemos explicar esta oración del cuento: "La mujer, el apero y el colorado son atributos o adjetivos de un hombre que él aspira a destruir", en relación con la cosmovisión del hombre de campo?

- Esta oración pertenece a la misma codicia de Otálora hacia lo que provenga de Bandeira. El fin de Otálora es reemplazarlo o igualarlo en la mayoría de sus propósitos. 

4. ¿De que modo la frase: "Azevedo Bandeira es diestro en el arte de la intimidación progresiva, en la satánica maniobra de humillar al interlocutor gradualmente, combinando veras y burlas" nos adelanta el desenlace? 

- En ese momento de vértigo, antes de morir, Otálora percibe que ha sido juguete en las garras de Bandeira, que siempre fue un ratón en manos del felino: "Otálora comprende, antes de morir, que desde el principio lo han traicionado, que ha sido condenado a muerte, que le han permitido el amor, el mando, y el triunfo, porque ya lo daban por muerto, porque para Bandeira ya estaba muerto".

viernes, 26 de junio de 2015

Escritor mexicano. Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.

En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.

En los quince cuentos que integran El llano en llamas(1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.