viernes, 26 de junio de 2015

Escritor mexicano. Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.

En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.

En los quince cuentos que integran El llano en llamas(1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.

Nos han dado la Tierra. Juan Rolfo.


1.¿Cual es el engaño? ¿A que hechos históricos remite lo narrado?
El engaño es que le habían dicho que el terreno (a donde iban) era llano y en realidad no lo era. El narrador remite a la Revolución Mexicana que fue un hecho clave en la historia de Hispanoamericana.

2. ¿Que tono tiene el titulo? Seleccionemos: esperanzador-  irónico  - alegre

3.¿Quienes son los protagonistas? ¿Por que se los puede considerar un personaje colectivo? ¿Que persona gramatical lo manifiesta?
Los protagonistas son Meliton, Faustino, Esteban y el narrador (yo).

4. ¿Que características tiene este personaje colectivo? ¿Como se evidencia en el lenguaje?
 Los 4 están decepcionados, muy cansados y calurosos por el largo camino y la injusticia al recibir su tierra. Melitón es el más positivo de los 4, ya que piensa que algo puede suceder en su tierra, en cambio, el narrador piensa que es una tierra muy inútil. Se evidencia en el lenguaje por la forma en que el narrador lo explica en el cuento.

5. ¿Quien es el narrador? 

El narrador estaba integrado en la historia puesto que era uno de los personajes principales. Ya que posee un narrador incluido. Es decir, que el narrador era ese "YO" que aparece en los personajes.

6. ¿Quien representa al engaño en el relato?
El personaje que representa al engaño en el cuento es el delegado, ya que se muestra claramente en el texto.

7. ¿Cual de los cuatro cree en su promesa?
El que cree en su promesa es Meliton, que dice que el terreno ("LLANO") servirá aunque sea para correr yeguas. Era bastante positivo y se conformaba con lo que tiene.

8. ¿Que denuncia este cuento?
El cuento denuncia el engaño y el mal uso del poder, por que con mentiras engañaron a estos cuatro hombres que aunque no todos creían lo que el delegado les dijo, fueron al terreno.

9. Identifiquemos la superestructura narrativa: Situación Inicial, Complicación y Resolución.
Situación Inicial-  Hablan sobre la sequía extrema que esta sus tierras, es decir llano.
Complicación-  El delegado les ha dejado el llano que son las tierras con sequía extrema y en esta no se puede cultivar nada, y ellos querían las que estaban al lado del rió. El viaje desde donde se encuentran hasta sus tierras, es muy largo, agotador y llevan caminando muchas horas. 
Resolución- Llegan a un pueblo para recomponer sus fuerzas. 

10. El orden del relato no es cronológico. Marquemos los fragmentos en los que se produce un retroceso temporal.

11. Subrayemos las expresiones el transcurro del tiempo que reflejan la desilusión, la desesperanza, la frustración de los campesinos.

 Desesperanza:Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una pasta en la tierra como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan cayendo mas y las buscamos con los ojos. Pero no hay ninguna mas. No llueve. Ahora se se mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda prisa.
Desilucion: No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser cuatro huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enrroscadas; a no ser eso, no hay nada.
Frustración de los Campesinos: No se puede contra de lo que no se puede. Así nos han dado esta tierra. Y en este comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará aquí. Ni zopilotes. Uno los ve allá cada y cuando, muy arriba, volando a la carrera; tratando de salir lo más pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde nada se mueve y por donde uno camina como reculando. 

12. ¿Que significa la expresión: “camino sin orillas”?

Camino sin Orillas” significa, que nada habrá después, que no se podrá encontrar nada al otro lado.

13. ¿Que efectos causa el llano en los personajes? Citemos ejemplos. ¿Y en los lectores?

Los efectos que causa en los personajes son:
  • Ellos no estaban conformes con ese terreno.
  • Se les había ido las ganas de hablar, no decían lo que pensaban.
  • Estaban muy cansados de tanto caminar bajo el sol.
  • Habían perdido las esperanzas de poder sembrar algo en lo llano.
A los lectores; creo que les causa un poco de desilucion y frustración por los campesinos. Ya que los llevaron engañados para lo llano, los tenían caminado muchas horas debajo del sol, y lo que les dieron no era lo acordado. Hasta que después tratan de “compensarlos” por Así decirlo llevándolos donde ellos querían serca del río.

14. ¿Cual es el tema? Seleccionemos el que mejor representa.
La injusticia social por el engaño del poder- la esperanza- la desilucion.

sábado, 20 de junio de 2015

Obra: Coliseo Romano.

Clasificación del Arte:
   
     El Coliseo Romano, se encuentra dentro de las Artes Útiles porque:

  • Es una Arquitectura. Ya que es un monumento antiguo, tiene un diseño ingenioso y soluciones a problemas actuales (destrucción por fenómenos naturales). 
Luego fue declarada dentro de las "Bellas Artes" cuando pasa a ser un Patrimonio.

Condiciones para la Creación Artística:

En la base de todo proyecto HAY UNA ELECCIÓN: hay que entregar una parte de la propia de la vida para realizar la. Si ella falta, la capacidad creadora se dispersa.

Momentos de Creación Artística.

  1. Algo se rompe o se acentúa en la elección del artista con su entorno: (Todo se moviliza).
  • El terreno era un ovalo, donde la plataforma fue construida en madera, y cubierta de arena.
2. En el momento anterior de las antenas del alma registran ondas nada claras y aveces contradictorias.

  • Vemos la combinación de arco.
3. Inspirado el artista ya puede ponerse a realizar el proyecto, crear la obra de arte.

  • Fue construido en el mandato del emperador Vespasiano, entre el 70 y 72 d.C. Se completo en el 80 d.C por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Dominiciano.
Las Reglas del Arte.

La obra es individual e irrepetible. El Coliseo Romano, forma parte de las "Artes Útiles" no tiene reglas generales. Si en algún momento se llega a querer hacer una construcción igual que esta, se puede hacer pero no va a ser igual.

Creación y Belleza.

La intención expresa de crear una obra bella suele producir siempre obras mediocres.
En la Obra: La obra no es mediocre, es conocida en todo el mundo. Es bella y da con el objetivo de la creación artística.

El Artista.

El hombre transforma  todas las impresiones en expresiones. Eso hizo su creador, es decir, la Dinastía Flavia de emperadores que la construyo.

Relación Artista-Espectador.

Elige esta obra porque me causaba inspiración tanta belleza histórica y Cultural.

La Obra de Arte.

Es una obra, o algo producido por el hombre.

Artes Particulares.

Es una arquitectura.

Categorías del Arte.
Lo Sublime: Predominio de la idea sobre la forma.

Belleza Estética.
Artista: Es la belleza de las obras de arte. El Coliseo es una obra de arte, ya que hace mucho tiempo permanece.

La Belleza y sus Modalidades.

Lo lindo y Bonito.